Hoy díaPolítica

Tu candidato a consejero (Cap.3): Arturo Phillips

Tu candidato a consejero es la nueva sección de Araucanía Hoy que busca informar al público sobre las convicciones e ideas de los Candidatos al Consejo Constitucional 2023 además de conocer su lado más humano.

Arturo Phillips.

Arturo Phillips (27) es abogado de profesión, amigo del ex constituyente Eduardo Cretton, de quien fue su jefe de campaña en el pasado proceso constitucional. Por lo mismo, se fue especializando en Derecho Constitucional a medida que trabajó con constituyentes Republicanos, de la UDI e independientes.

Confiesa que tanto en los Plebiscito de Entrada y Salida se la jugó por el rechazo: “estaba convencido de que era lo mejor para nuestro país”. Por lo mismo, considera que esa es su mayor motivación para participar de este nuevo órgano.

Tu candidato a consejero responde

-Chile pasó de una convención constitucional elegida 100% por los chilenos a un Consejo Constitucional electo por la ciudadanía y una Comisión Experta y paritaria elegida por el Congreso. ¿Qué le parece este nuevo formato?

“El proceso constituyente nunca ha sido una prioridad para los chilenos. No lo fue hace un par de años y no lo es ahora. Si bien las reglas del juego ahora, con el Consejo Constitucional, son más moderadas que el anterior, de todas formas me parece que no corresponde que una facultad que es exclusiva del Congreso, que es legislar y hacer leyes -entre esas, la Ley más importante para el país: la constitución- le tire la pelota a otro órgano inventado para que hagan esa tarea. Los chilenos le pagamos un sueldo a cada uno de los parlamentarios para que haga su trabajo.

Es inexplicable por qué vuelven a intentar delegar esto en un nuevo órgano. Que, si bien es distinto y más moderado que el anterior, y tiene una fórmula de participación de expertos, vuelve a poner a Chile en un riesgo innecesario.

Al señalar un nuevo órgano más moderado, me refiero a que ahora al menos va haber una participación incidente, no vinculante, de expertos. Que van a aportar y hacer un anteproyecto, y que van a poder hacer una observación al final. Va a haber una especie de control que no existía al principio. Además, no se parte de una hoja en blanco, porque hay 12 bases institucionales que se deben respetar y habrá un grupo de juristas que van a velar para que se respeten. Son marcos que el proceso anterior no tenía y por lo tanto, debemos verlo como algo positivo pero tampoco podemos pecar de ingenuos. Las 12 bases que se acordaron son titulares, lo importante está en los detalles”.

-Sabemos que actualmente en política es muy importante actualmente llegar a acuerdos para avanzar. Pero ¿Cuáles son los puntos con los que no está dispuesto a negociar?

El derecho a la vida. Jamás podría negociar el derecho de poder vivir desde la concepción hasta la muerte natural”.

Preguntas rápidas, respuestas rápidas:

  1. Comida Favorita: Cordero al palo.
  2. Series o películas: “El origen” es mi película favorita y “Breaking Bad” mi serie favorita.
  3. Hobbies: Toco piano, estuve en el Conservatorio de Música de la Católica antes de entrar a derecho. Estudié cinco años piano. Me gusta tocar guitarra.
  4. Sueño para Chile: Volver a tener un Chile en el que progresemos. Me pregunto en qué minuto Chile se nos fue a la cresta. Sueño con poder volver al Chile de amistad. Al Chile cívico. Con enfoque en las personas, donde se traten con respeto.

Sus cinco ideas fuerza:

“Lo primero es recalcar, tal como lo dijimos en un principio, la constitución no va a resolver los problemas de la noche a la mañana. De hecho, los grandes problemas que tiene Chile no se solucionan a nivel constitucional. La creciente pobreza, la inflación, el terrorismo, la inseguridad, por ejemplo. Dicho eso, necesitamos un marco que nos permita funcionar en sociedad”.

1. “Dentro de eso, la principal función de la constitución y por la cual voy a trabajar es que nos pueda garantizar el derecho de vivir sin miedo, de trabajar en paz. Específicamente, quienes habitamos la región de La Araucanía sabemos el drama que se vive acá desde hace décadas. Y, por lo tanto, lo primero que corresponde es mantener las facultades que hoy tiene la constitución para poder asegurar esto. Que no son muchas, pero existen, como los Estados de Excepción. Hoy no se saben cuáles van a ser las facultades de estos. Está en los titulares nada más. Eso se tiene que mantener e incluso se puede ver si se dan más facultades”.

2. “Que se mantenga la consagración del terrorismo como contrario a los derechos humanos y se incorpore a esta declaración el crimen organizado y el narcotráfico. Eso podría ser una innovación”.

3. “También, que se incorpore una reparación integral a las víctimas, porque toda vez que existe una falta de Estado de Derecho, como ocurre en La Araucanía, es deber de este reparar a las víctimas por esa falta de servicio”.

4. “Poder garantizar el orden publico dándole mayores facultades a los Carabineros. Terminar con e indulto, porque que una persona pueda perdonar a un delincuente condenado sin límite alguno es algo bien arcaico. Porque pasa por encima de todo el proceso judicial”.

5. “Tenemos una gran deuda en materia de modernización del Estado y descentralización. No puede ser que las personas estén sirviendo al Estado cuando es este el que tiene que estar al servicio de las personas. No puede ser que cuando uno quiera hacer un trámite se demoren semanas porque hay mucha burocracia innecesarias. Por otra parte, debiera haber mayores requisitos para llegar a ser autoridad pública. No cualquiera puede serlo.

Sobre la descentralización, debemos instalar un principio de subsidiariedad territorial, en el que los primeros que puedan tener facultades administrativas y financieras para poder resolver problemas sean los municipios. Y en segunda escala, las gobernaciones regionales y así sucesivamente para que el Estado sea el último llegar. Un principio de colaboración social”.

¿Por qué la ciudadanía debería votar por usted?

El proceso constitucional demostró que no cualquiera puede llegar a este. Tuvimos eventos como la “Tía Pikachú”, Rojas Vade, personas que votaban desde la ducha. Creo que es fundamental que personas preparadas puedan llegar a la constitución. Soy abogado, me he especializado en Derecho Constitucional. Me atrevo a decir que soy el único postulante que estuvo en el proceso constitucional anterior. Sé exactamente las intenciones y la agenda de la extrema izquierda que no ha claudicado un milímetro, y voy a hacer todo lo posible para que una constitución 2.0 se vuelva a repetir.

Por otro lado, es importante renovar la política. No nos sirve de nada tener una constitución de futuro, si queremos que esto funcione, con las mismas caras de siempre. No puede ser que en este proceso se estén postulando personas que han sido décadas diputado, que han sido embajadores. ¿Qué han hecho? Y me refiero a todos los partidos. Acá necesitamos una cuota de renovación, para tener una constitución de futuro, con personas comprometidas y que quieran a nuestro país. Entonces, esa mezcla, esa amalgama, como decía un gran maestro, entre experiencia y juventud es clave para poder enfrentar este proceso”.

Qué opinas?

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *